View Colofon
Original text "Comunismul văzut de copiii foarte mici" written in RO by Andrei Crăciun,
Other translations
Published in edition #1 2017-2019

El comunismo visto por los niños muy pequeños

Translated from RO to ES by Corina Oproae
Written in RO by Andrei Crăciun

Tengo cuatro años y no he subido nunca más allá del primer piso. Estoy  convencido de que la serpiente azul de la barandilla es interminable, de  que sube y sube y sube, de que hace estallar el techo de brea de nuestro  bloque de pisos y avanza invisible hacia el cielo. Es un pensamiento que  
no cuento a nadie. El miedo se me calienta bajo la flama de este pensamiento.  
La gente baja de los pisos superiores, desde el cielo, a veces hablan  en voz muy baja y yo no oigo lo que se dicen. Pero nunca hay un silencio  pactado entre ellos. Nunca hay tran-qui-li-dad. Los susurros flotan de uno  a otro. Son como abejas o quizá como moscas obesas, que nunca sabe uno  qué pueden ocultar.  
Pero entre la gente no hay solamente susurros. Otras veces hay una  alegría ridícula. Los hombres beben sin parar en unos vasos pequeños. Me  imagino que dentro de los vasos pequeños hay un espíritu encantado que  libera su corazón y les desata la lengua. Pero también sé que a veces el es píritu los vuelve locos, y entonces tanto los susurros como la alegría dejan  sitio a los gritos de las mujeres. Cada vez que se escuchan los gritos de las  mujeres de nuestro bloque de pisos, mi madre me dice que no tienen nada  que ver con nosotros y me abraza. A mí me gusta eso: que mi madre me  abrace, así que —en el fondo de mi alma— estoy del lado del espíritu que  vuelve locos a los hombres. 
Cada vez más a menudo, nos quedamos a oscuras. ¡Otra vez ha  cortado la luz esa gente!, dijo mi padre una vez. Mamá levantó el índice  y se lo llevó a los labios. Mi padre ya no pronunció nunca más esa frase,  pero a mí ya no se me ha olvidado. Cuando esa gente vuelve a dar la luz,  delante de cada puerta de nuestro rellano aparece una sillita. En esa sillita  se sienta el hombre de la casa. A veces, aunque muy de vez en cuando, in cluso a nosotros, a los niños, nos permiten acompañarlos. Los hombres se  dicen palabras que solamente entiendo a medias. Todos son jóvenes, todos  tienen dentaduras deslumbrantes que brillan en la oscuridad.  
Los que bajan desde el cielo, de los pisos superiores, ya no tienen  dientes, se parecen a los niños mayores, que los perdieron nada más  comenzar el colegio. No sé por qué, pero los que bajan desde el cielo no se  enorgullecen en absoluto de sus bocas desdentadas. Miro los dientes de mi  padre, miro los dientes de nuestros vecinos.  
A veces la luz estalla de repente, todo nuestro bloque de pisos se ilu mina y me imagino entonces que vivimos dentro de un fuego que no nos  puede alcanzar. Cuando esa gente vuelve a dar la luz, todos los hombres  cierran los ojos por un momento y dejan salir un murmullo de desconten to que apenas dura un instante.  
Tengo cuatro años, es de noche, todas las luces están apagadas, me  desvelo y llamo a mi madre. Mi madre no me contesta. Llamo a mi padre, mi padre no me contesta. Estoy solo y todo está negro, tengo cuatro años  y sé leer el reloj de pared. Tengo cuatro años, son las cinco de la mañana y  me han abandonado. 
Me dirijo a la cocina, sé exactamente adónde voy, me encaramo a  una silla, llego al cajón donde mi padre guarda una pequeña hacha. El ha cha tiene el mango pintado mitad rojo mitad blanco. Cojo el hacha, cojo  la silla, la coloco delante de la puerta que da al mundo. Me subo a la silla y  comienzo a dar golpes en la puerta de madera con el filo del hacha. Estoy  llorando y dando golpes en la madera. 
Casi he conseguido hacer una grieta en la puerta por donde podría  entrar mi ángel de la guarda. La abuela me dijo una vez que tengo un  ángel de la guarda. Más allá, en el mundo, no está mi ángel de la guarda.  Más allá está el tío Petre, el sastre, que me grita que pare. Yo no paro y el  tío Petre me grita: ¿qué te pasa, niño, qué cojones te pasa?  
Dejo caer el hacha, salto de la silla y me voy corriendo a la habita ción del fondo, donde lloro, con las rodillas en el pecho. El tío Petre le da  patadas a nuestra puerta, nuestra puerta echa a volar por nuestro pequeño  pasillo, pero yo no la veo, ya no veo nada, tengo una cortina de lágrimas en  los ojos. El tío Petre viene a la habitación del fondo y me dice que lo mire.  No quiero. Y entonces viene mi madre.  
Mi madre empuja con una mano al Tío Petre y me abraza, como  cuando se oyen los gritos de las mujeres en nuestro bloque de pisos. Ya no  tengo lágrimas, puedo ver cómo mi padre llena la habitación al entrar. Del  hombro le cuelga una bolsa de plástico azul que deja entrever el cuello de  una botella de leche vacía.  
Al día siguiente, mis padres me llevaron con Petruța. Era el uno  de agosto. Sobre nosotros ardía el cielo, y los zapatos de mamá dejaban  huellas en el asfalto. Ese día decidí que ya no tendría miedo jamás. Ese día  decidí que ya era mayor. Quise declararle la guerra a Petruța desde nuestro  primer encuentro, pero tenía una mirada que no admitía oposición.  Petruța tenía unos ojos de gigante bueno. Era la persona más vieja que  había visto. No le declaré la guerra, me enamoré de sus ojos y comencé a  escucharlos. Y no sé por qué, pero desde entonces jamás he podido mirar  largamente a los ojos a una persona mayor. 
Mis padres enseñaban matemáticas en la única escuela primaria  de la ciudad, las matemáticas eran un continente alejado, al que llegabas  después de enterarte de que tenías dos manzanas y de que si Petruța te  daba otras dos, acabarías teniendo cuatro manzanas. No me gustaban las  manzanas.  
A Petruța le pagaban para cuidarme mientras mis padres estaban  ocupados en la escuela o en otras cosas. Y ella realmente me cuidaba. Me  cortaba las manzanas en trozos. Jamás he vuelto a comer una manzana si una mano de mujer no me la había cortado antes en trozos. Mis padres me depositaban de madrugada en casa de Petruța y  venían a recogerme después, por la tarde. Fui feliz con Petruța, escuchá bamos juntos las noticias que llegaban por las ondas de la radio desde la  capital. Eran noticias sobre el Partido Único y sobre Nuestro Gran Líder,  pero para Petruța esas noticias no significaban nada. Cuando se oía la voz  de Nuestro Gran Líder, ella hacía pequeños movimientos con la mano  golpeando el aire que subía desde el suelo, en un gesto que no podía signi ficar otra cosa que: Venga ya… 
Un día, Petruța me preguntó, sin preámbulos:  
—¿Quieres que te enseñe a bailar?  
No le di ninguna respuesta, porque no la tenía. Nadie me había  propuesto una cosa parecida y tampoco estaba muy seguro de lo que  quería decir bailar. Petruța interpretó mi silencio como una afirmación.  Petruța me enseñó a bailar y ni siquiera sé cuándo llegó octubre.  
Tenía un reloj de cuco, el cuco salía de su casita de madera con  dignidad y daba la hora exacta. Era octubre, el reloj de cuco se estaba  preparando para dar las doce. Entonces, Petruța tuvo otra idea, que me  cambió la vida. Ella solía contarme cuentos cada día. Pero esta vez ya no  me pidió escucharla: 
—Ahora, cuéntame tú un cuento. 
Miré por la ventana, y en el jardín (Petruța vivía en un apartamento  con una sola habitación en una pequeña villa construida por los alemanes  durante la Última Gran Guerra, de la cual yo no tenía conocimiento) vi  un árbol enorme y grisáceo y deshojado y muy solo. 
Le conté a Petruța un cuento de un ogro que quería ser el Príncipe  Azul y que luchó, hasta el final, con otros ogros más pequeños, que vivían  dentro de él mismo. Petruța me miró con sus ojos grandes y buenos y me  dijo solamente: 
—Tú tienes el don de contar cuentos. 
Petruța no hablaba mucho, pero decía siempre todo lo que había  que decir. Durante un año fui a su casa como si fuese a una academia,  aunque no supiera lo que significaba una academia. 
Crecí a su imagen y semejanza: ella era solitaria, yo era solitario.  Éramos dos solitarios. Aquel año —que fue el más feliz de mi vida— me  alejé de los amigos de nuestro bloque de pisos, aquel año me volví salvaje,  por lo tanto libre. Estaba muy orgulloso de mi libertad. Aquel año me  coloqué sobre los hombros el abrigo de esa libertad y jamás quise ya qui tármelo, aquel año me enseñó a creer en las islas.  
Otro día, no se sabe de dónde, en el jardín de Petruța apareció un  gato negro con una raya nacarada que le dividía el cráneo de una forma ridícula. A Petruța no le gustaban especialmente los animales, los llamaba  alimañas, había trazado una frontera muy clara entre las alimañas y las  personas y la mantenía con firmeza. Pero ese gato negro… Quizá Petruța  viera algo en él o quizás lo hiciera todo sin darse cuenta de la importancia  de sus acciones, de la misma manera que les sucede, de tanto en tanto, a los mortales.  
Petruța decidió, sin consultarme, que desde ese momento en  adelante nosotros cuidaríamos al gato. Rechazó mi propuesta de darle un  nombre. Un nombre es algo definitivo, creo que a Petruța no le gustaban  las cosas definitivas. Mi padre no supo nunca qué hacía con la leche que él  iba a buscar levantándose a las cuatro de la madrugada. Mi padre no supo  
nunca que la compartía con un gato negro que jamás tuvo un nombre  propio suyo. Mi madre quizá sí lo supiera, mi madre siempre lo ha sabido  todo.  
Petruța y yo teníamos un secreto. Y lo que más cuenta en la intimi dad entre dos personas es compartir un secreto. Había llegado de nuevo el  verano. Y un día de ese verano, por primera vez desde que nos habíamos  conocido, el gato negro dejó de venir al jardín. Petruța y yo corrimos  desesperados hasta la calle. Nos habíamos asustado pensando que lo en contraríamos despedazado por la ruedas de un coche, y sentimos entonces  que no tuviera un nombre para poder llamarlo, pero ya era demasiado  tarde.  
Lo buscamos durante dos horas largas, luego nos sentamos el uno  al lado del otro en el bordillo y dejamos que se instalara entre nosotros un  silencio que podría significar cualquier cosa. Por encima, se extendía un  trozo de cielo que estaba empezando a sangrar.

More by Corina Oproae

Ni un instante Portasar

Allí Lucas es tan veloz que, si corre, las imágenes nuevas apenas si llegan a  tiempo de remplazar a las antiguas. El viento sopla silenciosamente pero  con eficacia, fricciones mínimas. Los huertos están rodeados de bosque  y dentro del bosque, a través del procedimiento del paseo, Lucas ha  encontrado un tilo muy grande, con las hojas blanquecinas por la parte  de atrás, con un hueco muy grande en la base. Dentro había arena seca y  sábanas para poder dormir cuando llueve y un frasco de mermelada. Allí  Lucas no echa nunca en falta números para sumar, multiplicar y dividir y  al final puede ...
Translated from RO to ES by Corina Oproae
Written in RO by Cătălin Pavel

Rebelión a la inversa

Su vida junto a Carmen Ottomanyi había comenzado de manera muy  abrupta al acabar el primer curso de bachillerato. El día en que decidió  marcharse de la ciudad, había ido a buscar a la tía aquella alta de la otra clase, una tal Fahrida (su viejo era iraní), que sin embargo se hacía llamar  Frida. Se marchaba de la ciudad porque tenía el convencimiento de que  cuando uno se va, deja atrás sus limitaciones; un convencimiento absurdo  si bien, por otro lado, si uno nunca lo tiene acaba siendo objeto de  compasión. Se encontró a la tal Frida con una pandilla de chicas, detrás  del edificio, fuman...
Translated from RO to ES by Corina Oproae
Written in RO by Cătălin Pavel

El dilema del paraguas marrón La primera puerta a la derecha Nada

Había una vez, en la realidad, un paraguas marrón. Era ese tipo de paraguas  grande, con mango de madera, debajo del cual caben hasta dos personas.  Vivía en una heladería, en un rincón polvoriento. Dentro, se habían hecho  la casa unas cuantas arañas de patas largas. Una noche..., era una noche de  verano, el paraguas abrió los ojos y decidió: “Me voy”. El problema era que  el paraguas marrón no tenía piernas y no podía irse a ninguna parte por sí  solo. Alguien se lo tenía que llevar.   Al día siguiente, por la mañana, Carl abrió la heladería, como de  costumbre, y se sentó detrás del mostra...
Translated from RO to ES by Corina Oproae
Written in RO by Anna Kalimar

Un ángel

—Shhh, que viene.  Los hombres se aguantan la respiración y permanecen inmóviles,  amontonados en el callejón. Por delante de ellos pasa una mujer con un  abrigo verde, bolso, zapatos y guantes de piel de serpiente. Sus tacones  emiten un sonido agudo y del pelo recogido en un moño se le han soltado  unos mechones. La calle peatonal está llena de gente que va de compras y el  lujo descomunal de la mujer desentona. Aun así, nadie le silba; incluso hay  quien se aparta al verla venir.  —Vamos, ahora —le susurra el mayor al otro, y los dos la siguen a  hurtadillas.  Lo hacen a una distancia consi...
Translated from RO to ES by Corina Oproae
Written in RO by Anna Kalimar

Alameda Zorilor: el comienzo

Cada persona tiene derecho, y éste es un derecho divino, y tampoco puede  ser de otra manera, a una última frase, no es obligatorio que esta frase sea  larga, ni que se parezca a una nota de despedida, pero es importante que  sea verdadera, tanta verdad cuanta quepa, de hecho, en una frase, sea ésta  la última, porque la verdad tiene la costumbre de ser caprichosa, lo que no  significa que no exista, está claro que existe, y se ha de decir, sólo que no se  puede decir en un cuento, porque el cuento tiene su verdad, que no es lo  mismo que la verdad verdadera, pero sin ser menos, y esta frase e...
Translated from RO to ES by Corina Oproae
Written in RO by Andrei Crăciun
More in ES

El puente

Todas las estaciones de tren tienen un reloj. A decir verdad, tienen más de  uno. Encima de las taquillas está el principal, y en los andenes los más pe queños: los verdaderamente útiles, porque son cómplices de nuestra pereza  de sacar el móvil del bolsillo o consultar el reloj de pulsera. A los niños les  fascinan estos relojes. Como el segundero no deja de girar, éste acaba  siendo el único momento en que consiguen ver el paso del tiempo. Miran  cómo la manecilla sube y, conforme se vuelve vertical, sus corazones laten  más deprisa y sus ojos se abren como platos. Cuando por fin el minutero...
Translated from PT to ES by Lara Carrión
Written in PT by João Valente

I panda di Ueno

Desde que habían nacido los niños, o quizá desde que me había registrado en las redes sociales, o incluso desde cuando el trabajo me obligaba a comunicarme de manera clara y alusiva, a hacer, en resumen, referencia a cosas conocidas en vez de inventarlas, dividía mi tiempo en tiempo real, o sea, el que podía contarme en mi «idioma verdadero», y el tiempo falso, es decir, aquel en que tenía que hablar por categorías, dentro de unos registros o por emulación de comportamientos. Leía en las novelas sobre hombres tenaces y con fuerza de voluntad que se levantaban a las cuatro de la mañana, se dab...
Translated from IT to ES by Inés Sánchez Mesonero
Written in IT by Arianna Giorgia Bonazzi

El sol cuando cae (fragmentos)

La mañana del once de julio de 1978 sale un camión con una carga de pro pileno licuado en dirección a Barcelona. El camión proviene de una pe queña ciudad de Cataluña, y lo conduce un chófer con un abundante  bigote en medio de un rostro sonriente. Lleva veinte años conduciendo el  mismo vehículo para la misma empresa, de modo que se sabe de memoria  la red española de carreteras. Para evitar los peajes, siempre decide circular  por las carreteras del interior.  Las bombonas de gas no están pensadas para permanecer largo  tiempo al sol, y mucho menos un enorme depósito de gas cargado con  vein...
Translated from NL to ES by Irene de la Torre
Written in NL by Joost Oomen

El dilema del paraguas marrón La primera puerta a la derecha Nada

Había una vez, en la realidad, un paraguas marrón. Era ese tipo de paraguas  grande, con mango de madera, debajo del cual caben hasta dos personas.  Vivía en una heladería, en un rincón polvoriento. Dentro, se habían hecho  la casa unas cuantas arañas de patas largas. Una noche..., era una noche de  verano, el paraguas abrió los ojos y decidió: “Me voy”. El problema era que  el paraguas marrón no tenía piernas y no podía irse a ninguna parte por sí  solo. Alguien se lo tenía que llevar.   Al día siguiente, por la mañana, Carl abrió la heladería, como de  costumbre, y se sentó detrás del mostra...
Translated from RO to ES by Corina Oproae
Written in RO by Anna Kalimar

Sonia levanta la mano

Por estos lares la gente es muy desconfiada. Aunque tampoco sabe si en otro sitio la recibirían con los brazos abiertos. La gente por parte de él. Los del otro bando. No conoce en su círculo a ninguna pareja de las generaciones anteriores donde ambos sean amigos y no enemigos, aunque luego acaben juntos para los restos. En algún lado estarán los que serán amigos toda la vida e incluso después. Aunque esos pocos, y extremadamente afortunados, se esconden muy bien de los demás para que tú, joven, estés prácticamente convencido de que la persona que tienes al lado acabará por devorarte el alma. S...
Translated from RO to ES by Luciana Moisa
Written in RO by Lavinia Braniște

Fragment of a diary

Prólogo Durante años, me bombardearon con historias sobre Angola. Historias que van de un extremo a otro, de quien se enamora al primer vistazo y se siente como en casa en este país o de quien lo odia y no es capaz de adaptarse. Historias delirantes que parecen ficción, porque hay algo dentro de ti que te dice que no pueden ser reales. Siempre pensé que exageraban bastante y, tal y como dice el refrán indicado para esta ocasión, cada cual cuenta la feria según le va en ella y, en este caso, con bastante imaginación. Durante años, no estaba segura de si conocer o no este país tan místico. H...
Translated from PT to ES by Sara De Albornoz Domínguez
Written in PT by Patrícia Patriarca