View Colofon
Original text "Aleea Zorilor: începutul" written in RO by Andrei Crăciun,
Other translations
Published in edition #1 2017-2019

Alameda Zorilor: el comienzo

Translated from RO to ES by Corina Oproae
Written in RO by Andrei Crăciun

Cada persona tiene derecho, y éste es un derecho divino, y tampoco puede  ser de otra manera, a una última frase, no es obligatorio que esta frase sea  larga, ni que se parezca a una nota de despedida, pero es importante que  sea verdadera, tanta verdad cuanta quepa, de hecho, en una frase, sea ésta  la última, porque la verdad tiene la costumbre de ser caprichosa, lo que no  significa que no exista, está claro que existe, y se ha de decir, sólo que no se  puede decir en un cuento, porque el cuento tiene su verdad, que no es lo  mismo que la verdad verdadera, pero sin ser menos, y esta frase es mi  derecho a un cuento, y lo utilizaré hasta el final, hasta el punto, yo puse  muchos puntos, yo era periodista, en los tiempos en que los diarios solían existir, y nosotros, jóvenes como éramos, no creíamos que morirían, pero  está claro que han muerto, porque no importa lo que crean los jóvenes,  sino todo lo contrario, en el diario nos obligaban a escribir con oraciones  cortas, para no aburrir al lector, pero el lector se aburría igualmente, como  se aburren los hombres con el paso del tiempo, de hecho, aunque nunca  os lo hayan dicho, tenéis que saber que los hombres mueren porque se  aburren de vivir, vivir puede ser muy cansado, a mí no me han gustado  nunca las frases cortas, pero las empleaba, no tenía más remedio, nadie  tenía más remedio, y en mi defensa no puedo invocar otra cosa que la  realidad de que, de vez en cuando, dejaba que algún gato, siempre negro,  atravesara mis oraciones cortas, para dirigirse a ninguna parte, y los gatos  atravesaban mis oraciones cortas y yo estaba orgulloso de no ser como  todos los demás, yo creía en mis gatos negros, estaba dispuesto a morir por  mi derecho a dejar que los gatos negros viajaran por las páginas de los  diarios, pero nadie me pidió morir por ello, los periodistas vivían en unas  salas inmensas que se llamaban redacciones, decían muchas palabrotas, se  pegaban, se emborrachaban, no creían en Dios, creían en la verdad, los  periodistas hacían el amor sin preliminares, tenían prisa, siempre tenían  prisa, ellos realmente vivían cada día, daban su vida por una ilusión, y,  constatando que habían vivido por una ilusión, morían jóvenes, y en  seguida caían en el olvido, pero ahora ya no pasan cosas así, en nuestro  país ya no hay diarios, ya no hay redacciones, era bonito por aquel  entonces, pero no quiero volverme uno de esos viejos, ya sabéis cuáles, uno de esos viejos que hablan y hablan sobre su juventud perdida, sobre  carros y carretas y caballos y amores cargados de misterio, porque la  verdad, caprichosa como bien la conocemos, es que la nostalgia va en  contra de la verdad, ella suele pulir la verdad, siempre se está mejor en el  pasado, y por qué no iba a estarse mejor, por qué no tener este derecho a soñar la vida que hemos vivido, y quizás haya también otras maneras de  acercarnos hacia el final, pero yo solamente conozco esta manera, la de  mirar hacia atrás, siempre hacia atrás, y de colocar todo lo sucedido, como  también lo no sucedido, todos los días, y todas las noches de mi paso por la tierra en esta única frase por la cual pido no ser juzgado, ni comprendi do, tengo derecho a escribirla tal como me gusta, podría ser también un  poema muy largo o podría ser una carta o podría ser incluso un informe o  podría ser —y de hecho incluso lo es— un certificado, un certificado que  confirma que nací, que pasé mi infancia, que fui un adolescente y bailé,  que bebí cervezas en terrazas y que fui al cine a ver películas, que fui al  teatro y que escuché a los pianistas llorar, los pianistas lloran mucho en  sus sonatas escritas por los hombres de antaño, hombres que ya no existen  ahora, los pianistas lloran viajando a través de las fantasías y de los  nocturnos de estos hombres antiguos, hombres con peluca, y sobre todo  que escribí, escribí, escribí, estuve en contra de las barreras entre las  palabras escritas, estuve a favor de la plena libertad e igualdad de las  palabras escritas, estuve a favor de la rehabilitación de los clichés, me he  servido de los clichés y lo sigo haciendo, porque los quiero, se abusa de  ellos y se los desprecia y nadie los toma en serio, aunque sin ellos nada se  podría decir, aprecié sobre todo los silencios, escribí porque me gustaba  perderme entre mis palabras y mis comas, como un pianista entre  partituras de conciertos de hace medio siglo o más, los diarios fueron mi  música, tenía mi ritmo, y mi ritmo latía como un corazón, mi ritmo era la  respiración misma del mundo, yo tenía que saberlo todo, ¡rápido!,  ¡rápido!, y buscar en los pequeños sucesos el significado de las cosas, que  por supuesto que no existe, cada mañana descubría lo que había ido  ocurriendo en el mundo, cada mañana buscaba el sentido que no existe, y luego incluso me enviaron por el mundo, y viajé por el mundo, una noche  en La Habana, en Cuba, me amó una joven negra, y en Pekín, en China,  exploté a un hombre, un chino muy viejo, quizás eterno, y ese chino me  llevó en su rickshaw un día de lluvia como en el Antiguo Testamento, y un  invierno, en Transnistria, entré en el maletero de un coche, estaba todavía vivo, conocí la desesperación en una calle secundaria de Lima, en Perú y  seguí a un ciego en la Isla de Oia, y en Brujas cogí a una señorita por la  cintura y la levanté hacia el cielo y entonces ella realmente tocó el cielo, en  Estambul casi vi la huella de Mahoma en la arena, y en Sicilia tarareé  romanzas para asnos y para los amores de los cocheros, en Santiago de Chile bailé boleros en las grandes avenidas, sobreviví a una tempestad en  el mar, entre las ciudades de Estocolmo y Helsinki, nunca naufragué,  aunque conocí tantas islas y tantos navíos, y Praga me tiró encima un  puñado de oro, en Lecce me hice esperanzas barrocas, no me mataron en  duelo en Florencia, aunque me hubiera gustado tanto que me mataran  allí, que me enterraran allí, en una colina, bajo un olivo, y, sin arrepentir me, dejé que me cayera la máscara en pleno festival, en Venecia, y en  Moscú me sentí destrozado por la sinfonía de unos terribles silencios  postindustriales, en Minsk miré la estatua de Lenin, y Lenin no tuvo el valor de mirar hacia abajo, hacia la gente, a Paris llegué demasiado tarde y  toda la poesía del mundo se había acabado, en Jerusalén apoyé la cabeza en  el Muro de las Lamentaciones y por un instante llegué a un amor algo más  elevado, la hija de un rabino quiso fugarse conmigo al desierto y la única  forma de impedir ese desenlace fue huir yo mismo una tarde, durante su  sueño de belleza, que ella tanto necesitaba, sacrifiqué un verso blanco en  aquel barrio de Ámsterdam, y en Nápoles me emborraché hasta el delirio,  con la gran belleza, en Lisboa me recogí a la sombra de Pessoa, escuché la  llamada de las noches, conocí arrabales y reyes y criminales y pordioseros y  actrices de varietés, rondé largas temporadas por puertos, por burdeles,  por minas, y saqué a la luz hombres enteros, y en otro momento, os digo  que, lisa y llanamente, me pasé una noche entera mirando el mar, mirar  toda una noche el mar es sobrecogedor, y entonces yo me sobrecogí,  levanté barricadas y derrumbé murallas, creí en la Internacional de los  Hombres Buenos del Planeta Tierra, y no fui nunca a la guerra, no me gustaban las guerras, aunque el comienzo se lo debo a las guerras, porque  por aquella época vivía en la Alameda Zorilor, en una pequeña ciudad de  provincias, y toda la ciudad dependía de la fábrica de armas, allí las armas  se hacían con las manos, y con esas armas mataban a otras gentes en  Kinshasa o quizás en Brazzaville, ¿quién sabe?, pero no oí nunca a nadie preguntarse si estaba bien o no que eso pasara, pero los comienzos suelen  volar y alzarse en un instante hacia el cielo, y se hizo de noche, y se hizo de  día, y en la ciudad ya no había tranquilidad, acababa de caer el Dictador,  había comenzado la libertad, pero la libertad era complicada y la gente no  sabía qué hacer, ¡una cosa así no se había visto jamás!, había tenido lugar  una Revolución y estaba bien, porque íbamos a comer muchas naranjas,  no habían disparado ni una sola bala en nuestra ciudad, nosotros no  tuvimos héroes, en la capital murió el hijo de un cerrajero de la fábrica de  armas, un estudiante de la Politécnica, pero las viejas decían que había  muerto de tan borracho que estaba, que había salido, ebrio, a gritar él  también “¡libertad! ¡libertad!”, como solía gritarse aquel invierno, e iba en  zigzag y gritaba y un soldado le dio el alto para un control de rutina, si la  rutina cabe dentro de una Revolución, y a él, por culpa de la borrachera  que llevaba, ni se le pasó por la cabeza pararse, e incluso se metió la mano  en el bolsillo del abrigo, como si quisiera sacar un arma, y el soldado le  disparó un tiro mortal, porque él no podía saber que el hijo del cerrajero,  estudiante en la Politécnica, no tenía ningún arma, sino una botella de  aguardiente, pero en las Revoluciones es imposible prever esas cosas, en la  ciudad ya no había tranquilidad, muy pocos estaban de parte del cerrajero,  pocos creían que su hijo había sido, de verdad, un héroe, decían que había  recibido una condecoración póstuma, pero no conocíamos a nadie que la  hubiera visto, y el cerrajero se dio a la bebida, tomó el camino del restaurante Căprioara, los hombres, sean barberos o torneros o incluso médicos,  tomaron todos el camino del restaurante Căprioara en el momento en  que la vida perdía su sentido, yo tenía seis años, pero sabía qué significaba  darse a la bebida, en nuestra ciudad, en la Alameda Zorilor, muchos  hombres solían darse a la bebida, a quienes traían sus mujeres a casa borrachos, los traían diciéndoles por el camino todo tipo de palabras feas  que a nosotros, siendo niños, no nos estaba permitido emplear, pero que  evidentemente empleábamos, y los pobres hombres que se habían dado a  la bebida ya no sabían qué hacer y pegaban a sus mujeres, les zurraban  hasta que se les saltaban los dientes, según se decía, pero nosotros, siendo  niños, queridos míos, no veíamos ningún diente saltando, solamente  veíamos cómo se les hinchaban los ojos a las mujeres, pero también había  mujeres más fuertes que se peleaban con ellos, les plantaban cara, y más de  una vez los hombres que se habían dado a la bebida casi ni podían llegar a  su casa por los insultos y golpes que habían recibido, y el cerrajero se dio él  también a la bebida, como os decía, su mujer lo había dejado ya desde los  tiempos del dictador y se había ido a vivir con otro, uno con cara de lobo,  un hombre basto, de pueblo, y el cerrajero estaba solo, y por la noche  pensaba en su hijo muerto de un disparo mortal por haber dejado que la  mano derecha se le deslizara al bolsillo interior del abrigo durante una  Revolución, cosa que no se ha de hacer, el cerrajero, evidentemente, se  volvió loco, iba siempre con un bolso pequeño de piel, donde llevaba  zanahorias, no paraba de sacar zanahorias de ese bolso, era como si el bolso  de piel fuese, de hecho, un sombrero en el cual crecieran conejos, y los  conejos necesitasen todas esas zanahorias, es incomprensible el misterio  que traían las zanahorias a la vida del cerrajero, pero un día también su  vida terminó, él escogió ese día, e hizo de una silla de cocina su patíbulo, se  ahorcó, ya era casi otoño, lo enterraron fuera de las tapias del cementerio,  la ciudad no tenía iglesia, al lado del cementerio solamente había una  capilla, y al cerrajero no lo metieron en la capilla, y lo más curioso es que  tenía una boina en la cabeza cuando lo metieron bajo tierra, yo me  acuerdo de todo esto, ¿cómo no me iba a acordar?, si lo conozco desde los  tiempos del Dictador, cuando era un hombre alto que podía llevar sobre  sus hombros todo el cielo...

More by Corina Oproae

Ni un instante Portasar

Allí Lucas es tan veloz que, si corre, las imágenes nuevas apenas si llegan a  tiempo de remplazar a las antiguas. El viento sopla silenciosamente pero  con eficacia, fricciones mínimas. Los huertos están rodeados de bosque  y dentro del bosque, a través del procedimiento del paseo, Lucas ha  encontrado un tilo muy grande, con las hojas blanquecinas por la parte  de atrás, con un hueco muy grande en la base. Dentro había arena seca y  sábanas para poder dormir cuando llueve y un frasco de mermelada. Allí  Lucas no echa nunca en falta números para sumar, multiplicar y dividir y  al final puede ...
Translated from RO to ES by Corina Oproae
Written in RO by Cătălin Pavel

Rebelión a la inversa

Su vida junto a Carmen Ottomanyi había comenzado de manera muy  abrupta al acabar el primer curso de bachillerato. El día en que decidió  marcharse de la ciudad, había ido a buscar a la tía aquella alta de la otra clase, una tal Fahrida (su viejo era iraní), que sin embargo se hacía llamar  Frida. Se marchaba de la ciudad porque tenía el convencimiento de que  cuando uno se va, deja atrás sus limitaciones; un convencimiento absurdo  si bien, por otro lado, si uno nunca lo tiene acaba siendo objeto de  compasión. Se encontró a la tal Frida con una pandilla de chicas, detrás  del edificio, fuman...
Translated from RO to ES by Corina Oproae
Written in RO by Cătălin Pavel

El dilema del paraguas marrón La primera puerta a la derecha Nada

Había una vez, en la realidad, un paraguas marrón. Era ese tipo de paraguas  grande, con mango de madera, debajo del cual caben hasta dos personas.  Vivía en una heladería, en un rincón polvoriento. Dentro, se habían hecho  la casa unas cuantas arañas de patas largas. Una noche..., era una noche de  verano, el paraguas abrió los ojos y decidió: “Me voy”. El problema era que  el paraguas marrón no tenía piernas y no podía irse a ninguna parte por sí  solo. Alguien se lo tenía que llevar.   Al día siguiente, por la mañana, Carl abrió la heladería, como de  costumbre, y se sentó detrás del mostra...
Translated from RO to ES by Corina Oproae
Written in RO by Anna Kalimar

Un ángel

—Shhh, que viene.  Los hombres se aguantan la respiración y permanecen inmóviles,  amontonados en el callejón. Por delante de ellos pasa una mujer con un  abrigo verde, bolso, zapatos y guantes de piel de serpiente. Sus tacones  emiten un sonido agudo y del pelo recogido en un moño se le han soltado  unos mechones. La calle peatonal está llena de gente que va de compras y el  lujo descomunal de la mujer desentona. Aun así, nadie le silba; incluso hay  quien se aparta al verla venir.  —Vamos, ahora —le susurra el mayor al otro, y los dos la siguen a  hurtadillas.  Lo hacen a una distancia consi...
Translated from RO to ES by Corina Oproae
Written in RO by Anna Kalimar

El comunismo visto por los niños muy pequeños

Tengo cuatro años y no he subido nunca más allá del primer piso. Estoy  convencido de que la serpiente azul de la barandilla es interminable, de  que sube y sube y sube, de que hace estallar el techo de brea de nuestro  bloque de pisos y avanza invisible hacia el cielo. Es un pensamiento que   no cuento a nadie. El miedo se me calienta bajo la flama de este pensamiento.   La gente baja de los pisos superiores, desde el cielo, a veces hablan  en voz muy baja y yo no oigo lo que se dicen. Pero nunca hay un silencio  pactado entre ellos. Nunca hay tran-qui-li-dad. Los susurros flotan de uno  a ot...
Translated from RO to ES by Corina Oproae
Written in RO by Andrei Crăciun
More in ES

Sin título

Tumbada de espaldas, en el suave confort de las sábanas, con la mirada fija en un punto invisible del techo de la habitación, Carlota se esforzaba por regular la respiración que se mantenía alterada desde que el sueño ansioso que estaba teniendo la despertó. Ya ni se acordaba de lo que estaba soñando realmente, solo recordaba la sensación desesperada de ese despertar abrupto en mitad de la noche. Y desde ese momento intentaba de todas las maneras posibles, pero sin éxito, bajar el ritmo cardiaco. Desistió, echó hacia atrás el cobertor y se levantó de la cama, no sin antes escuchar una queja en...
Translated from PT to ES by Sara De Albornoz Domínguez
Written in PT by Patrícia Patriarca

El rotulador

      Al principio, Robert está sentado solo en el sofá, a la izquierda de la mancha que Sven dejó hace un par de meses con un rotulador rojo. Me pregunta cómo estoy, si están abiertas las farmacias y los supermercados, si tengo todo lo que necesito y qué voy a hacer si llega a pasar algo. Estoy bien, están abiertos, lo tengo todo, no va a pasar nada. Todos los días me pregunta lo mismo, todos los días le respondo de la misma manera. Aquí no ocurre nada después de las cinco de la tarde. El objetivo del confinamiento es que no llegue a ocurrir nada, querría añadir, pero sé que no es lo más prud...
Translated from SR to ES by Ivana Palibrk
Written in SR by Jasna Dimitrijević

Todo irá bien

Se lleva su máquina de café. No sabe quién es, pero al menos sabe que es una mujer con una cafetera expreso superautomática De'Longhi Magnífica S ECAM 20.110.B. Negra y gris. Como ya no sabe nada, todo detalle importa. Cada mañana, la máquina muele los granos de café haciendo un ruido terrible que la despierta al instante, a ella y a sus vecinos. La compró de oferta en la web Coolblue y, durante cuatro días, esperó su llegada junto a la ventana, actualizando cada cinco minutos la página de seguimiento del pedido. Luego empezó a actualizar también su Twitter porque, Dios, cómo ansiaba un c...
Translated from NL to ES by Carmen Clavero Fernández
Written in NL by Aya Sabi

PISK

El 28 de noviembre de 2020, un mes después de que el politizado Tribunal Constitucional prohibiese el aborto en Polonia, Magda Dropek, una de las organizadoras de las protestas de mujeres en Cracovia, escribió en Facebook: «Llevo varios años apoyando las protestas callejeras y durante todo este tiempo he estado segura de una cosa: no sé gritar ni corear, soy demasiado caótica para hablar con eficacia y lógica, por eso siempre se me ha dado bien trasladar mis pensamientos, pero al papel o a la pantalla, escribir, comunicarme sin voz. Esa es otra: mi voz, no soporto mi voz. Durante las últimas...
Translated from PL to ES by Joanna Ostrowska
Written in PL by Aleksandra Lipczak

El sol cuando cae (fragmentos)

La mañana del once de julio de 1978 sale un camión con una carga de pro pileno licuado en dirección a Barcelona. El camión proviene de una pe queña ciudad de Cataluña, y lo conduce un chófer con un abundante  bigote en medio de un rostro sonriente. Lleva veinte años conduciendo el  mismo vehículo para la misma empresa, de modo que se sabe de memoria  la red española de carreteras. Para evitar los peajes, siempre decide circular  por las carreteras del interior.  Las bombonas de gas no están pensadas para permanecer largo  tiempo al sol, y mucho menos un enorme depósito de gas cargado con  vein...
Translated from NL to ES by Irene de la Torre
Written in NL by Joost Oomen

Bestias todas del campo

Como era habitual, esa mañana se despertó con hambre. Los graznidos de los patos que sobrevolaban el tejado resonaron en las paredes del dormitorio y la niña se incorporó sobre la cama. Los patos habían llegado a casa de su abuela desde lejos, tal vez desde otro continente, agitando las alas. De un día para otro había dejado de ir al colegio y la mandaron allí, con su abuela, que vivía junto a un lago, a kilómetros del pueblo más cercano. A nadie le importaba. Sus padres buscaban intimidad, o estaban trabajando, allá en la ciudad, no estaba claro. De lo que no dudaba era de los temblores de su...
Written in ES by Adriana Murad Konings