View Colofon
Original text "Maar het huis woont nog in mij" written in NL by Maud Vanhauwaert,
Other translations
Published in edition #1 2017-2019

Pero la casa todavía vive en mí

Translated from NL to ES by Guillermo Briz
Written in NL by Maud Vanhauwaert

Un bautismo. Un nuevo comienzo. Sobre mis hombros una capa negra,  como un manto ceremonial. Me sujeta la cabeza y la inclina con cuidado  hacia atrás. El chorro de agua es mucho más suave que el chorro que sale de  la ducha de casa. Me masajea con la punta de los dedos la piel de la cabeza.  Mi cabeza. Esta cabeza mía. Esta cabeza de la que no puedo salir. Esta  cabeza pesada. Esta cabeza que se anuncia. Esta cabeza que llenan pensa mientos. Pensamientos que llegan siempre sin avisar. Pensamientos que  nunca resuelven nada. Cierro los ojos e intento imaginarme que no solo  me masajea la cabeza, sino también los pensamientos, como si la presión de  sus dedos calmara los espasmos de estos pliegues sinuosos. 
Hasta hoy, la única persona que me había dado un masaje en la  cabeza era mi madre. Yo me ponía una manopla de baño en los ojos mien tras ella me jabonaba el pelo con ternura pero con energía. Presionaba la  manopla con tanta fuerza que acababa viendo estrellitas. Esta cabeza llena  del universo. Mi madre me sacaba de la bañera envuelta en una gran toalla,  me secaba bien, incluso entre los dedos de los pies («que los hongos van  trepando y trepando como una enredadera por aquí, y por aquí, y por  aquí») y me hacía cosquillas, y yo no podía dejar de reír y tenía que supli carle que parara. Después me llevaba hasta la taza del váter y me sentaba  sobre la tapa, de espaldas a ella. Me secaba el pelo con el secador, lo cepi llaba y me hacía una trenza francesa. A veces tiraba tan fuerte que me obli gaba a clavarme las uñas en los muslos. Quizá, pienso ahora, he necesitado  siempre un dolor para poder aguantar otro. 
Todos estos años he considerado la visita a la peluquería como una  traición. Me recogía el pelo en un moño y, cuando se me abrían las puntas,  yo misma me las recortaba. Nunca he tenido el pelo ni fuerte ni espeso,  pese a todos los champús «para cabellos frágiles y delicados» que he pro bado. Incluso he llegado a pensar que esos adjetivos aluden al resultado  final. 
Siento en el cuello la presión fría de la porcelana del lavabo. Busco  con la mirada los lugares en los que se interrumpe la moldura del techo. Me  entra agua caliente en los oídos y me quedo por un momento a solas con  mi cabeza. Esta cabeza cerrada. La lágrima que me cae por la mejilla dere cha se confunde con el agua suave y cálida. Siempre puedo decir que tengo  los ojos rojos por culpa del champú. 
Me sobresalté cuando vi el número de la peluquería en las Páginas  Amarillas. No hay nada más impersonal que una lista de cifras, pero las re conocí como algo propio, y a la vez me sentí un poco molesta al ver que la  peluquería se había apropiado sin más miramientos del que fue nuestro  número; un número, sí, pero también la traducción digital de «nuestro  hogar». 

Todos estos años, cuando pasaba en coche por el barrio, circulaba  despacio, pero nunca llegué a bajarme, por miedo a que alguien me recono ciera y me dijera algo, o simplemente se me quedara mirando con cara de  lástima. Cuántas veces me habían mirado así en los últimos años, con ese  gesto crispado en la boca que tanto me dolía, las cejas un poquito arquea das. Esa mirada de «no digas nada, sabemos cómo te sientes». 
La peletería de la esquina ahora es un doner kebab, y en el café de  Mariette, la Bizca, ahora hay una empresa de trabajo temporal. A mi madre  le daba pánico que alguien entrara a robar y, para evitar miradas indiscretas,  había colgado en la ventana grande del salón una pesada cortina roja, un  resto del teatro local. La cortina roja desapareció cuando se vendió la casa. Los primeros años se podía leer «Peluquería Corine» escrito en la ventana  con letras elegantes. Fueron desapareciendo una por una. Durante mucho  tiempo fue «Peluquería Corin» y, al final, cuando el negocio llevaba ya un  par de meses cerrado, «uque or». Llegué a pensar incluso en comprar el  edificio, pero cuando me quise dar cuenta ya tenía nuevo dueño y, de la noche a la mañana, apareció un neón parpadeante en la ventana que anun ciaba «Cortar y listo». 
—¿Puedo preguntarle una cosilla? 
—Eh... Sí, cómo no. 
Resulta gracioso eso de «una cosilla» dicho por una africana. —Es una preguntilla un poco rara. 
—Por preguntar que no quede. 
—¿Está usted embarazada o ha tenido cáncer? 
Me quedo de piedra. Antes de que pueda reaccionar la peluquera in tenta explicarse. 
—Es muy normal que las embarazadas y los que han tenido cáncer  tengan el pelo débil, pero tenemos unos productos especiales que pueden  estimular el crecimiento del cabello. 
—En mí no crece nada, ni niños, ni bultos.  
Me arrepiento inmediatamente de lo que acabo de decir. La pelu quera resuelve la situación con una carcajada forzada y dice muy seria: —Claro, que también puede ser algo genético. Entonces esos pro ductos no van a servir de mucho, me temo. Pero también puede darle más  volumen con el secador y un poquillo de espuma. 
Me seca el pelo con una toalla, frotando con suavidad. 
—Acompáñeme, si hace el favor. 
Me lleva hasta una de las sillas de cuero. En la pared de enfrente hay  espejos grandes. 
—Vengo en un segundo, aquí tiene un par de revistillas.

Me miro en el espejo. No tengo buen aspecto, con el pelo húmedo pegado  a la cabeza bajo esta luz que no es especialmente favorecedora. Frágil y deli cado. Lo único que reconozco es la moldura quebrada y la araña con sus lá grimas de cristal. Cada dos semanas, mi madre arrastraba la mesa bajo  
aquella mole majestuosa y decía con fingido dramatismo: «Voy a limpiarles  el polvo a mis lágrimas». Cuántas veces habré tratado de recordar el sonido  de la voz de mis padres. Nunca he sido capaz, pero tengo sueños reconfor tantes en los que mi madre grita a veces «¡a comer!» en el hueco de la esca lera, y su voz suena muy clara, o más bien muy apagada, porque tenía la voz  apagada, como si llevara siempre una mascarilla para protegerse un poco  del mundo. Y en algunos sueños mi padre vuelve a casa cantando Y el árbol  está en la montaña. En algún lugar de mi cabeza resuena todavía el «hali  halo» del estribillo. 
—Bueno, ya estoy aquí. ¿Cómo lo quiere, señora? —pregunta la pelu quera. 
Este sería un buen momento para pedírselo. 
—Solo las puntas. 
—¿Solo un poquillo las puntas? 
¿Y si le digo que me afeite la cabeza? Sería todo un ritual de purifica ción. Pero quedaría muy raro pedir eso en una peluquería cuando ya te han  lavado el pelo. 
—Casi mejor córtamelo por encima de los hombros —rectifico. A veces pienso que me he convertido en este lugar. Me he convertido  en mi madre. Me he convertido en mi padre. Me he convertido en todo lo  que ya no existe. Ya no vivo en la casa, pero la casa sigue viviendo en mí. —¿Vive usted por aquí cerca? 
Mientas cambia de tijeras me mira fugazmente en el espejo. —No —respondo, sin faltar a la verdad—, pasaba por aquí y pensé:  ya va siendo hora de cortarse el pelo.  
De inmediato me doy cuenta de que mi historia no es muy creíble:  pedí cita por teléfono la semana pasada. 
—Tienes un pelo precioso —digo rápidamente—. Qué envidia me  da ver una mata de pelo como la tuya. 
Lo lleva recogido en cientos de trencitas. Me recuerda a la cortina de  tiras que colgaba entre la cocina y el jardín. 
—Pues a mí me gustaría tenerlo liso, como las europeas. 
Tiene la voz ronca, como si sus palabras fueran secadores en marcha. —Te lo cambio. —Se ríe, pero no contesta. Vuelvo a intentar darle  un giro a la conversación—. Mi madre me hacía trenzas francesas. En ese momento entra otra clienta. Las lágrimas de la lámpara tinti nean. La peluquera recoge el abrigo de una señora que necesita teñirse las raíces. No puedo evitar pensar en aquella profesora de segundo a la que lla mábamos «caca de paloma» porque siempre tenía el pelo de un color blan quecino. La peluquera la instala en uno de los lavabos y le da un par de  «revistillas».  
—Perdone que la haya hecho esperar. Ya ve que hay bastante jaleo, y  hoy estoy yo sola. 
Hace girar con agilidad la tijera entre los dedos. Lleva uñas falsas,  largas y esmaltadas. 
—No se lo voy a cortar a capas, porque le iba a quedar menos volu men todavía. Mejor un corte despuntado.  
Mientras me corta el flequillo apoya la palma de la mano en mi  frente, como si me tomara la temperatura. Es un gesto de una intimidad in esperada que me hace sentir incómoda. Después de cepillarme el pelo y  echarme espuma para darle volumen, la peluquera sujeta un espejo re dondo detrás de mi cabeza. Parece que no me mira a mí, solo a mi pelo, y  que lo mismo daría que yo fuera un maniquí. A lo mejor está pensando en  sus cosas, en el salón de una casa en Etiopía. ¿O habrá nacido en Flandes y  vive aquí, en el barrio? No consigo recordar la última vez que me vi la  cabeza por detrás. Esta cabeza mía. Esta cabeza a la que nunca alcanzo. Esta  cabeza que no tiene fronteras. Esta cabeza que late y que martillea. —Se ha quitado diez años de encima, ¿no le parece? 
Me quita la capa. Si ella supiera...  
— ¿Le gusta cómo ha quedado? —me pregunta, mientras sostiene  el abrigo abierto delante de mí.  
El gesto es toda una invitación. Todavía es posible. Todavía puedo  pedirle que me deje echarle un vistazo a la que fue mi habitación, compro bar si sigue allí la mancha de humedad en la que yo veía un monstruo de  tres jorobas. A lo mejor ya tiene cuatro. Y pedirle que me deje entrar una  vez más en la habitación de mis padres. Para tumbarme una vez más en  medio de la cama. La cama seguirá en su sitio, ¿no? ¿Todavía se oye a las  ratas en el desván? ¿Podría contarle que, cuando vivíamos aquí, nos daba  pena matarlas y las dejábamos corretear por ahí? Sentir una vez más aquel  último domingo por la mañana, entre mis padres. Mamá oliendo un poco  a sudor y roncando muy bajito, como si viniera desde muy lejos. Papá in ventando historias sobre las ratas. 
—Sí, mucho. 
Pago y me pongo el abrigo lo más despacio que puedo. 
—Que pase un buen día, señora.  
La chica se acerca a la otra clienta. El mostrador está adornado con  lucecitas de navidad. Han rociado la ventana con un aerosol de nieve artifi cial. Al otro lado de la calle hay un papanoel hinchable trepando por una  escala.
—¿Te puedo preguntar una cosa? 
La peluquera está en el lavabo y no me oye. Hago gestos para llamar  su atención. 
—¿Sí? 
Dudo, juego con uno de los botones. 
—¿Sabes qué es lo que viene después de «la casa» en la canción Y el  árbol está en la montaña? 
—¿Perdone? 
—Sí, la canción esa de «y el árbol está en la montaña, hali halo».  Después decía «y con la señorita, el caballero; y con el caballero, la casa; y  con la casa...» ¿Qué es lo que venía después de la casa? 
—No tengo ni idea, señora. No conozco la canción.  
La señora caca de paloma tiene la cabeza apoyada en el lavabo y no  levanta la vista. 
—Es igual —digo. 
—Vale.  
—Eso era todo. 
—¿Cómo? 
—Buenas tardes, y perdón por las molestias. 
—Nada, nada. Buenas tardes, señora. 
La peluquera abre el grifo. Ya en la acera lo único que pienso es: más  allá de todo no hay nada. No sé de dónde me viene ese pensamiento, ni  adónde va, pero la frase se repite dentro de mí, y yo intento cambiar el  orden de las palabras, como si fuera un rompecabezas que tengo que resol ver. No hay nada más allá de todo. Nada hay más allá de no todo. Tras el  cristal del doner kebab parpadea un ciervo luminoso. Me paso las manos  por el pelo. Ahí está la tristeza. El frío me golpea en el cuello como una  espada. Vuelvo a mirar hacia la ventana. Tanto tiempo y el telón sigue sin  caer.

More by Guillermo Briz

Una declaración de dependencia

Hace poco me encontré en una barbacoa con una chica que acababa de  tener un hijo. Aquélla era la primera vez que salía después de dar a luz.  Reconoció, con el bebé en brazos, lo dependiente que se había vuelto.  Pronunció la palabra con cara de desencanto, como quien hace una confesión.  Parecía considerar la dependencia como una forma de fracaso. Como todo el mundo, creo yo.  Lo dependiente se asocia en general con algo débil y sin atractivo,  feo incluso. En la independencia, en cambio, percibimos algo fuerte, atrayente, y le vemos sentido. Un caballo salvaje galopando por la playa. Oigo  ...
Translated from NL to ES by Guillermo Briz
Written in NL by Rebekka de Wit

Aunque no llegues a ver más que una gota

El blanquito que escribió el himno nacional sabía lo que se hacía. Le asignó a  la palabra “libres” una nota tan alta que nadie es capaz de alcanzarla. Lo  hizo así adrede.  Tony Kushner, Ángeles en América Mi padre y yo nos dirigíamos al aeropuerto. Yo iba a pasar un mes en  Estados Unidos, y a él se le había metido entre ceja y ceja venir a despe dirme.  Mi destino era Charleston, una pequeña ciudad costera de Carolina  del Sur. Cuando mi padre me preguntó cómo era caí en la cuenta de que  no había buscado ni una foto en Google.  Lo único que sabía de aquel lugar es que se había producido ...
Translated from NL to ES by Guillermo Briz
Written in NL by Rebekka de Wit

Punto de fuga

Trata de un hombre que no quiere perder el camino de vuelta a casa. Está  hecho de masa de pan. Se pone en marcha. Cada pocos metros, el hombre  arranca de un pellizco una miguita de sí mismo y la deja caer. Primero de  un brazo, hasta que lo termina. Después las orejas. La nariz. De un pellizco  se abre un agujero en el vientre. En la escena siguiente miramos por el agujero  del vientre del hombre. A través de él vemos, a lo lejos, una casita. Detrás de  la ventana hay una anciana de pie junto a una mesa. Está amasando pan.  Música conmovedora. Fin.  Trata de alguien que es feliz, pero no tan...
Translated from NL to ES by Guillermo Briz
Written in NL by Maud Vanhauwaert

Cuando las mentiras se acumulan a toda velocidad

Yo no quería que aquello se convirtiera en un bombazo. Pero ocurrió así,  sin más. Conté en el instituto lo del accidente de tráfico y lo uno llevó a lo  otro.  Estaba tan hasta las narices de los exámenes que muchas mañanas  me quedaba dormido, y eso que siempre me proponía hojear antes del  examen todo lo que aún no me hubiera aprendido bien. Después del mo lesto pitido del despertador de mi madre, que entraba a trabajar muy tem prano, me dormía otra vez tan profundamente que apenas oía mi propia  alarma. Mi padre solía aparecer justo a tiempo para sacarme de la cama.  Pero el lunes del acci...
Translated from NL to ES by Guillermo Briz
Written in NL by Carmien Michels

Bubblegum Blues

23,40 euros. Es el importe que indican las cifras de color verde fosforito en  la pantalla de la caja. Unas manos pálidas y arrugadas depositan con cui dado las monedas amarillas y marrones en la bandeja de la ventanilla, una  por una, junto a un billete de veinte euros. Inmediatamente después cier ran la cremallera del monedero mientras se oye susurrar a su propietaria. —Tranquilo, ahora te doy tu billete —le dice a su perro que, al igual que la  mujer, permanece fuera del plano.   Cuando la bandeja se desliza de nuevo hacia ella, las monedas han  desaparecido y en su lugar hay dos billetes d...
Translated from NL to ES by Guillermo Briz
Written in NL by Carmien Michels
More in ES

Sin título

Tumbada de espaldas, en el suave confort de las sábanas, con la mirada fija en un punto invisible del techo de la habitación, Carlota se esforzaba por regular la respiración que se mantenía alterada desde que el sueño ansioso que estaba teniendo la despertó. Ya ni se acordaba de lo que estaba soñando realmente, solo recordaba la sensación desesperada de ese despertar abrupto en mitad de la noche. Y desde ese momento intentaba de todas las maneras posibles, pero sin éxito, bajar el ritmo cardiaco. Desistió, echó hacia atrás el cobertor y se levantó de la cama, no sin antes escuchar una queja en...
Translated from PT to ES by Sara De Albornoz Domínguez
Written in PT by Patrícia Patriarca

La mortífera

(Disclaimer: La mortífera es una antología de cuentos cortos compuesta de seis ciclos (Una noticia peculiar, Los pájaros no sobrevuelan los suburbios, Esbozos del minibús, La mortífera, Por la boca, Qué bien que nos bombardearais). Cada uno de estos ciclos está compuesto por cinco cuentos cortos. Los cuentos ofrecen un resumen en cuanto a los protagonistas y los acontecimientos con un final abierto, a menudo sin introducción y conectados a través del espacio. En su totalidad, la antología de cuentos La mortífera pretende mostrar una relación humorística e irónica de temas serios de la vida cot...
Translated from SR to ES by Ivana Palibrk
Written in SR by Ana Marija Grbic

Una declaración de dependencia

Hace poco me encontré en una barbacoa con una chica que acababa de  tener un hijo. Aquélla era la primera vez que salía después de dar a luz.  Reconoció, con el bebé en brazos, lo dependiente que se había vuelto.  Pronunció la palabra con cara de desencanto, como quien hace una confesión.  Parecía considerar la dependencia como una forma de fracaso. Como todo el mundo, creo yo.  Lo dependiente se asocia en general con algo débil y sin atractivo,  feo incluso. En la independencia, en cambio, percibimos algo fuerte, atrayente, y le vemos sentido. Un caballo salvaje galopando por la playa. Oigo  ...
Translated from NL to ES by Guillermo Briz
Written in NL by Rebekka de Wit

El comunismo visto por los niños muy pequeños

Tengo cuatro años y no he subido nunca más allá del primer piso. Estoy  convencido de que la serpiente azul de la barandilla es interminable, de  que sube y sube y sube, de que hace estallar el techo de brea de nuestro  bloque de pisos y avanza invisible hacia el cielo. Es un pensamiento que   no cuento a nadie. El miedo se me calienta bajo la flama de este pensamiento.   La gente baja de los pisos superiores, desde el cielo, a veces hablan  en voz muy baja y yo no oigo lo que se dicen. Pero nunca hay un silencio  pactado entre ellos. Nunca hay tran-qui-li-dad. Los susurros flotan de uno  a ot...
Translated from RO to ES by Corina Oproae
Written in RO by Andrei Crăciun

Algunos minutos a la deriva

El día comienza antes de lo esperado. Había puesto la alarma a las 05:56 por muchas razones. Quería tener tiempo para meditar a primera hora y, al mismo tiempo, esperar treinta minutos para que la pastilla que mejora la función de la tiroides hiciera efecto antes de tomarme el café, y seguir luego con una serie de ejercicios que combinan la quema de grasas con la tonificación muscular, donde solo se emplea el peso corporal, sin olvidarme, entre tanto, de encender el calentador, porque el agua tarda cuatro horas en calentarse, así que tengo tiempo suficiente para terminar la secuencia de yoga ...
Translated from RO to ES by Luciana Moisa
Written in RO by Cristina Vremes

Preparar un cuerpo

Hay mundos enteros bajo nuestra piel. Al menos, si crees en las ilustraciones. A veces no estoy segura. Me cojo la clavícula. Sobresale si levanto los hombros. Lo hago a menudo. La clavícula es un hueso robusto pero delgado. Podría romperlo. Quizá no con mis propias manos, pero si la golpeo con algo pesado, esa escultura de piedra maciza por ejemplo, entonces seguro. No se necesita mucho para hacerse pedazos. No hay más que atragantarse una vez y ya ha pasado. ¿Dónde quedan colgados en la garganta los nudos que no se deshacen? Más allá de las anginas que se me balancean en la parte de atrás de...
Translated from NL to ES by Daniela Martín Hidalgo
Written in NL by Nikki Dekker