View Colofon
Original text "Bubblegum Blues" written in NL by Carmien Michels,
Other translations
Published in edition #1 2017-2019

Bubblegum Blues

Translated from NL to ES by Guillermo Briz
Written in NL by Carmien Michels

23,40 euros. Es el importe que indican las cifras de color verde fosforito en  la pantalla de la caja. Unas manos pálidas y arrugadas depositan con cui dado las monedas amarillas y marrones en la bandeja de la ventanilla, una  por una, junto a un billete de veinte euros. Inmediatamente después cier ran la cremallera del monedero mientras se oye susurrar a su propietaria. —Tranquilo, ahora te doy tu billete —le dice a su perro que, al igual que la  mujer, permanece fuera del plano.  
Cuando la bandeja se desliza de nuevo hacia ella, las monedas han  desaparecido y en su lugar hay dos billetes de tren. Las manos arrugadas los  agarran y los guardan a toda prisa. Ris, ras. 
Martha, una señora de 64 años que, con la edad, se va volviendo cada vez  más frágil y delicada, entra en el vagón. El yorkshire terrier que lleva debajo  del brazo izquierdo parece relativamente tranquilo. Con el otro brazo tira  de un carrito de la compra del que asoma un ramo de crisantemos. Hoy es 1  de noviembre, Día de Todos los Santos, el momento de ir a visitar a sus  padres. Ya empieza a caer la tarde, pero es igual, de allí no se van a mover. Durante un instante observa de reojo a los pasajeros desperdigados por el  vagón; hacen demasiado ruido para su gusto. Al fondo encuentra un grupo  de asientos libre. Le pone unos auriculares al perro y después se pone los  suyos. Mientras acaricia al pacífico animal, se balancea al ritmo del mur mullo meditativo de unos cantos budistas. 
Junto a ella, al otro lado del pasillo, está sentado Gaetan, un joven de  piernas largas y piel oscura y tersa. Dieciséis años, diecisiete como mucho.  El pelo, bien recortado, hace dibujos sobre su cráneo; parece copiado de  alguna estrella del baloncesto. Mira por la ventanilla a su novia, que pone  caras raras. Él sacude la cabeza pero en el fondo le gusta, lo dice el brillo de sus ojos. Cuando el tren gruñe y se pone en marcha, la chica se despide agi tando los brazos con efusividad. Él responde con un gesto de la mano casi  imperceptible, las comisuras de los labios levemente curvadas hacia arriba. Al poco de salir de la estación, Martha empieza a dar cabezadas. De vez en  cuando abre a medias los ojos. Ve a su izquierda al muchacho, que hace  globos rosas con el chicle, de forma rítmica, como si él también escuchara  la música. Por un momento sueña con su hijo, que en altura no le va a la  zaga a este chico. Luego se aleja otra vez de sus pensamientos dando botes  en una pelota saltarina de color rosa chicle. 
Una voz potente saca a Martha del sueño. Ve la espalda del revisor, un indi viduo corpulento bajo cuya gorra asoma una coleta rubia atada con una  goma rosa. Dice algo por el walkie-talkie y entonces Gaetan se levanta  como un resorte. Martha sube el volumen de la música, pero no los pierde de vista. Aunque el revisor le cierra el paso, el joven intenta alcanzar el pa sillo. 
—Tú no vas a ningún lado —truena el revisor. 
Gaetan murmura algo incomprensible e intenta sortearlo, pero el  hombre, que parecía estar esperando esa maniobra, lo empuja y lo vuelve a  dejar sentado. Gaetan no se rinde, su cabeza vuelve a erguirse por encima  de la del revisor.  
—Sit down —dice el revisor. 
—Tengo que salir de aquí —dice Gaetan alzando la voz, parece casi  una súplica.  
Por un instante se tocan hombro con hombro. El revisor empuja al  joven sin contemplaciones contra el asiento y lo apunta con el dedo. —Que se te ocurra tocarme otra vez —amenaza. 
Instintivamente, Martha cubre con la mano los ojos del perro, que  no parece en absoluto afectado por la situación. De hecho, tiene una acti tud tan pasiva que se diría que está drogado, o incluso muerto. 
Gaetan permanece sentado un instante. Después trata de colarse por  debajo del brazo del revisor, en un intento desesperado de escapar. Como  si fuera un acto rutinario, el revisor lo agarra y lo inmoviliza contra el  asiento, sujetándolo con fuerza por el cuello con un brazo y apretando una  rodilla contra la espina dorsal. Se oye la respiración agitada de Martha. 
—Todo está bajo control —dice el revisor sin dirigirse a nadie en  concreto y sin levantar la vista. 
El chico patalea. 
—No puedo respirar —dice con un hilo de voz. 
—Bobadas —dice el revisor. 
El chico se las apaña para girar un poco el cuello y apoyar la mandí bula en el asiento. Busca con la mirada a Martha, que baja inmediatamente  los ojos y hurga en el bolso buscando el monedero. Ris, ras. 
—No puedo respirar —vuelve a decir, y ahora suena desesperado. Es su hijo el que habla. Dieciséis años de magulladuras y moratones  se esfuman de pronto, como los abollones de una botella de plástico que re cupera su forma original. 
—No se meta en esto, señora —dice el revisor, atónito, al darse  cuenta de que hay una personita arrugada tirándole del brazo. Martha aprieta los dientes y emplea todas las fuerzas que pueden  caber en una anciana como ella para liberar al muchacho. Consigue embu tirse entre los dos. Gaetan se pone de pie mientras recupera el resuello,  todo el cuerpo en tensión, los ojos inyectados en sangre. Martha todavía no  ha dicho ni media palabra. 
—Apártese, señora —dice el revisor.
Intenta aparentar sangre fría, pero le sale una voz chillona y le tiem blan las manos. Martha mantiene a los dos hombres separados sujetándo los con los brazos extendidos. Escucha cómo resoplan. Le abandonan las  fuerzas, pero no cede aún. 
—¿Está usted sorda? Conozco a los tipos como este —dice el revisor  en tono amenazador, y vuelve a clavar el dedo en la cara del muchacho.  Gaetan inspira con fuerza por la nariz. 
—Conozco a los tipos como usted —responde despacio mientras  aparta el dedo. 
Martha está rendida. 
Sin dudarlo, el revisor vuelve a sujetar al joven, que vuelve a defen derse pataleando, y Martha intenta interponerse de nuevo entre los dos,  pero esta vez el empleado no le concede ni un milímetro. 
—Me han entrenado perfectamente para esto. Sé muy bien hasta  dónde puedo llegar. 
Hasta que su hijo no se fue de casa para siempre, Martha no reunió  el coraje suficiente para echar a su marido. Dejó de comer, de salir a la calle,  de hablar con la gente, así semana tras semana. Un día se presentó a la  puerta de casa la ruina de su marido llevando en brazos un cachorro de yor kshire terrier como si fuera una ofrenda. A Basje lo dejó entrar; al hombre,  no. 
Con bríos renovados empieza a tirarle de la coleta al revisor, que a su  vez intenta quitarse de encima a la mujer como quien espanta una mosca.  Falla. Falla de nuevo. Ella le clava los dientes en el hombro. Falla otra vez.  Bingo. Martha pierde el equilibrio y cae de espaldas, sobre el perro, se in tenta agarrar a la repisa que hay bajo la ventanilla, no lo consigue y se des ploma en el suelo. Empieza a gemir. 
Algo más allá, en el mismo vagón, se escucha el lloriqueo de un  niño, que se agarra con fuerza a la pierna de su madre, que junto a sus reto ños observa la escena asomada al pasillo. El bebé que lleva en brazos em pieza a berrear. 
—Señora, ¿se ha hecho daño? 
Gaetan se pone de rodillas e intenta ayudarla a incorporarse. Martha lo ignora y se levanta ella sola como buenamente puede.  Entonces se fija en el hocico del perro. Está abollado. Los cascos se han es currido hacia atrás y han desgarrado una oreja. Martha le lanza una mirada  asesina al revisor, como si estuviera a punto de abalanzarse sobre él.  Después se deja caer en el asiento como un saco. 
—Yo no soy racista. Solo hago mi trabajo —dice el revisor, como si  se dirigiera a un tribunal imaginario.  
No ve lo mismo que ve Gaetan, cuya mirada pasa de la mano de  Martha al cuerpo del perro disecado que la mujer acaricia por última vez antes de meterlo en el carrito. Algunos abollones no hay quien los arregle.  Martha mira por la ventana con ojos profundamente tristes. Empieza a  canturrear con voz monótona y casi inaudible. 
—Señora, ¿está usted bien? ¿Puedo ayudarla en algo? —pregunta  Gaetan. 
Martha sacude la cabeza, como una niña testaruda, sin dejar de can turrear. 
—¿Le duele algo? 
Vuelve a sacudir la cabeza, mientras clava la mirada en los campos  que pasan a toda velocidad. 
El chico se pone de pie y mete la mano en el bolsillo. El revisor se  pone inmediatamente en posición de combate y grita: 
—¡Tiene una navaja! 
Al mismo tiempo, Gaetan saca del bolsillo de la chaqueta un pa quete de chicles. Se pone en cuclillas frente a Martha y le coge la mano. —¿Le apetece un chicle? —pregunta con delicadeza, como si le ha blara a una niña 
Martha deja de tararear. ¿Cuándo fue la última vez que tuvo un  chicle en la boca? Fue aquel día que estaba haciendo un globo y Basje lo  atacó, y al final ella no tuvo más remedio que recortarle el flequillo para  quitar todos los restos pegajosos. Mira al cielo, como pidiendo permiso.  Luego asiente con la cabeza. Guarda inmediatamente el chicle que el mu chacho le pone en la mano, no vaya a ser que se lo quite. Después vuelve a  ponerse los cascos. El chico se queda sentado junto a ella. 
Martha aprieta el botón de pausa cuando ve entrar a dos guardias de seguri dad en el tren, un hombre y una mujer. El revisor y el muchacho gesticulan  con vehemencia. Gaetan la señala y los guardias de seguridad se dan la  vuelta. De pronto, todas las miradas están puestas en ella. Inmediatamente  vuelve la cara hacia la ventanilla.  
—Mejor no hacerle caso a la señora —dice el revisor bajando la  voz—. Con todos los respetos, me parece que no está muy bien de la  cabeza. Él intentó sacar una navaja, así que tuve que inmovilizarlo. La madre de los dos niños se mete en la conversación. 
Ris, ras. Martha carraspea, cierra un momento los ojos y respira  hondo. 
—He encontrado su billete —dice en voz bien alta, mientras agita  uno de sus billetes en el aire. 
Otra vez se vuelven todos hacia ella. 
—Estaba en el suelo —añade. 
El revisor la observa boquiabierto.  
—No —dice, después de unos segundos—. No, no.
Martha le alcanza el billete a Gaetan, que la mira con incredulidad,  como si de verdad creyera que ella lo había estado ocultando adrede.  Después ladea la cabeza, como para permitir que la idea le entre. Su mirada  cambia.  
—Yo entiendo que este trabajo no es fácil —les dice con calma a los  de seguridad—, pero la reacción del señor revisor ha sido del todo despro porcionada. 
De la boca del revisor se escapa una especie de gemido estrangulado  por sus cuerdas vocales. 
—¿Y ahora sales con esto? —tartamudea, dirigiéndose a Martha. Ella mira al suelo, le falta el aire. 
—Antes no hubo manera. El chico no podía respirar, y el señor revi sor me tiró al suelo de un empujón. Y Basje… —Rápidamente se recom pone—. Yo solo quería ayudar. 
—No. ¡No! No, no, no. ¡No! —dice el revisor, gimoteando, como si  le costara respirar.  
Tiene que sentarse mientras sigue repitiendo su letanía y tomando  aire a bocanadas cada vez más aceleradas. La mujer de seguridad, que es  quien está al mando, empieza a hablar por el walkie-talkie. 
—Billetes, por favor —dice la nueva revisora cuando el tren arranca  de nuevo. 
También ella luce una coleta rubia debajo de la gorra. 
Los ojos de Martha buscan los del chico, que saca el billete del bolsi llo del pantalón. Parece muy serio, menea la cabeza. Después la inclina en  dirección a Martha. Ella responde a su vez con otra inclinación de cabeza. 
En un cementerio cualquiera, al final de la tarde del Día de Todos los  Santos, se distinguen fácilmente las tumbas tratadas con cariño de las  tumbas a las que nadie hace caso: más o menos limpias de musgo, las lápi das adornadas con flores y la tierra a su alrededor más húmeda.  
A simple vista parece que no hay nadie en el cementerio, pero si uno  mira con atención verá al fondo a una señora menuda, arrodillada frente al  panteón familiar. Entre ella y la tumba se abre el agujero para poner los cri santemos, pero es un poquito más profundo de lo normal. El fondo está  cubierto con una manta peluda de cuadros. 
En segundo plano se ve el cielo que el sol poniente tiñe de un rojo  anaranjado. Unas manos arrugadas alzan en el aire un yorkshire terrier atí pico. Una nariz roza otra nariz y después, con suavidad, las manos acomo dan al perro en su tumba y lo envuelven con la manta. Sobre la tela cae un  terrón con un ruido sordo. Y otro. Después las manos colocan las flores y se afanan con el montón de tierra que hay junto a la tumba. 

Entretanto se oye de vez en cuando un ruido alegre pero apagado,  como si alguien descorchara tímidamente una botella de champán. La  cámara se va elevando y observamos a vista de pájaro cómo las frágiles  manos colocan una docena de piedras alrededor de los crisantemos.  Después vemos desde arriba la cabeza canosa y el globo rosado que se  hincha de tal forma que acabará cubriendo la cara entera cuando reviente.

More by Guillermo Briz

Una declaración de dependencia

Hace poco me encontré en una barbacoa con una chica que acababa de  tener un hijo. Aquélla era la primera vez que salía después de dar a luz.  Reconoció, con el bebé en brazos, lo dependiente que se había vuelto.  Pronunció la palabra con cara de desencanto, como quien hace una confesión.  Parecía considerar la dependencia como una forma de fracaso. Como todo el mundo, creo yo.  Lo dependiente se asocia en general con algo débil y sin atractivo,  feo incluso. En la independencia, en cambio, percibimos algo fuerte, atrayente, y le vemos sentido. Un caballo salvaje galopando por la playa. Oigo  ...
Translated from NL to ES by Guillermo Briz
Written in NL by Rebekka de Wit

Aunque no llegues a ver más que una gota

El blanquito que escribió el himno nacional sabía lo que se hacía. Le asignó a  la palabra “libres” una nota tan alta que nadie es capaz de alcanzarla. Lo  hizo así adrede.  Tony Kushner, Ángeles en América Mi padre y yo nos dirigíamos al aeropuerto. Yo iba a pasar un mes en  Estados Unidos, y a él se le había metido entre ceja y ceja venir a despe dirme.  Mi destino era Charleston, una pequeña ciudad costera de Carolina  del Sur. Cuando mi padre me preguntó cómo era caí en la cuenta de que  no había buscado ni una foto en Google.  Lo único que sabía de aquel lugar es que se había producido ...
Translated from NL to ES by Guillermo Briz
Written in NL by Rebekka de Wit

Punto de fuga

Trata de un hombre que no quiere perder el camino de vuelta a casa. Está  hecho de masa de pan. Se pone en marcha. Cada pocos metros, el hombre  arranca de un pellizco una miguita de sí mismo y la deja caer. Primero de  un brazo, hasta que lo termina. Después las orejas. La nariz. De un pellizco  se abre un agujero en el vientre. En la escena siguiente miramos por el agujero  del vientre del hombre. A través de él vemos, a lo lejos, una casita. Detrás de  la ventana hay una anciana de pie junto a una mesa. Está amasando pan.  Música conmovedora. Fin.  Trata de alguien que es feliz, pero no tan...
Translated from NL to ES by Guillermo Briz
Written in NL by Maud Vanhauwaert

Pero la casa todavía vive en mí

Un bautismo. Un nuevo comienzo. Sobre mis hombros una capa negra,  como un manto ceremonial. Me sujeta la cabeza y la inclina con cuidado  hacia atrás. El chorro de agua es mucho más suave que el chorro que sale de  la ducha de casa. Me masajea con la punta de los dedos la piel de la cabeza.  Mi cabeza. Esta cabeza mía. Esta cabeza de la que no puedo salir. Esta  cabeza pesada. Esta cabeza que se anuncia. Esta cabeza que llenan pensa mientos. Pensamientos que llegan siempre sin avisar. Pensamientos que  nunca resuelven nada. Cierro los ojos e intento imaginarme que no solo  me masajea la cabez...
Translated from NL to ES by Guillermo Briz
Written in NL by Maud Vanhauwaert

Cuando las mentiras se acumulan a toda velocidad

Yo no quería que aquello se convirtiera en un bombazo. Pero ocurrió así,  sin más. Conté en el instituto lo del accidente de tráfico y lo uno llevó a lo  otro.  Estaba tan hasta las narices de los exámenes que muchas mañanas  me quedaba dormido, y eso que siempre me proponía hojear antes del  examen todo lo que aún no me hubiera aprendido bien. Después del mo lesto pitido del despertador de mi madre, que entraba a trabajar muy tem prano, me dormía otra vez tan profundamente que apenas oía mi propia  alarma. Mi padre solía aparecer justo a tiempo para sacarme de la cama.  Pero el lunes del acci...
Translated from NL to ES by Guillermo Briz
Written in NL by Carmien Michels
More in ES

El cambio

—Coja el ascensor, yo bajaré por la escalera —exclama el joven médico y corre escalera abajo, saltando los peldaños. No puede no llegar a tiempo. Unas semanas antes, la madre, todavía en el posparto, fue a ver al pediatra: el niño lloraba sin parar. Durante la primera visita le dijeron: —Dele de comer hasta que se quede bien lleno y se calmará. En el segundo ambulatorio le explicaron: —Solo es un cólico. Evite la comida frita. Le mejorará la leche y el niño dejará de chillar. El médico de la consulta privada simplemente se rio: —¿Y cómo no va a llorar? Si es un recién nacido. Los pedi...
Translated from PL to ES by Joanna Ostrowska
Written in PL by Joanna Gierak Onoszko

Aunque no llegues a ver más que una gota

El blanquito que escribió el himno nacional sabía lo que se hacía. Le asignó a  la palabra “libres” una nota tan alta que nadie es capaz de alcanzarla. Lo  hizo así adrede.  Tony Kushner, Ángeles en América Mi padre y yo nos dirigíamos al aeropuerto. Yo iba a pasar un mes en  Estados Unidos, y a él se le había metido entre ceja y ceja venir a despe dirme.  Mi destino era Charleston, una pequeña ciudad costera de Carolina  del Sur. Cuando mi padre me preguntó cómo era caí en la cuenta de que  no había buscado ni una foto en Google.  Lo único que sabía de aquel lugar es que se había producido ...
Translated from NL to ES by Guillermo Briz
Written in NL by Rebekka de Wit

Relámpagos

En una colección de ensayos titulada Zen en el arte de escribir, Ray Bradbury escribe que, desde los veinticuatro hasta los treinta y seis años, se pasó el tiempo garabateando listas de sustantivos. La lista decía más o menos algo así: EL LAGO. LA NOCHE. LOS GRILLOS. EL BARRANCO. EL DESVÁN. EL SÓTANO. EL ESCOTILLÓN. EL BEBÉ. LA MULTITUD. EL TREN NOCTURNO. LA SIRENA DE NIEBLA. LA GUADAÑA. LA FERIA. EL CARRUSEL. EL ENANO. EL LABERINTO DE ESPEJOS. EL ESQUELETO. Últimamente me ha pasado algo parecido. He vivido en una familia que me ha dado una buena educación y una buena forma de estar en el m...
Translated from IT to ES by Inés Sánchez Mesonero
Written in IT by Sara Micello

Y lejanos dedos diez

DEDO PULGAR  Aunque estés en la planta doce, te llega el ruido de la obra. Lavas los platos.  Has salido rodando de la cama, te has puesto unos calzoncillos y, con el  pecho al descubierto y sin calcetines, has empezado a fregar la pila de  platos. Como el agua caliente tarda en salir, has olvidado abrir el grifo de  agua fría, por lo que ahora sale el agua demasiado caliente, y te hace daño  en las manos. Al sacarlas del agua, se ponen rojo chillón.  El fregadero está hasta arriba de platos sucios. En el suelo de la  cocina hay más ollas, bandejas de cristal para el horno y pilas de platos co...
Translated from NL to ES by Irene de la Torre
Written in NL by Joost Oomen

Niña muerte

Servicio suspendido. El suicidio por estrangulamiento es relativamente poco común. A la soga, por lo general, se le dan varias vueltas y, a veces, se acolcha con algo blando. Durante el estrangulamiento, la irritación del nervio vago y la presión sobre la arteria carótida impiden el paso del flujo sanguíneo al cerebro y provocan el cierre de las vías respiratorias. Pero lo que pasa es que, habitualmente, no suele cerrarse del todo la laringe y la muerte tarda más en llegar de esta forma que con el ahorcamiento, siempre y cuando no provoque únicamente una pérdida de conocimiento y la soga se ...
Translated from CZ to ES by Daniel Ordóñez Franco
Written in CZ by Lucie Faulerová

Ni un instante Portasar

Allí Lucas es tan veloz que, si corre, las imágenes nuevas apenas si llegan a  tiempo de remplazar a las antiguas. El viento sopla silenciosamente pero  con eficacia, fricciones mínimas. Los huertos están rodeados de bosque  y dentro del bosque, a través del procedimiento del paseo, Lucas ha  encontrado un tilo muy grande, con las hojas blanquecinas por la parte  de atrás, con un hueco muy grande en la base. Dentro había arena seca y  sábanas para poder dormir cuando llueve y un frasco de mermelada. Allí  Lucas no echa nunca en falta números para sumar, multiplicar y dividir y  al final puede ...
Translated from RO to ES by Corina Oproae
Written in RO by Cătălin Pavel