View Colofon
Translations
Published in edition #1 2017-2019

Árbol monstruo niño árbol

Written in ES by Mariana Torres

Aún no sabemos cómo Óscar llegó a comerse la semilla, ni llegamos a des cubrir de dónde la sacó. Tenemos aún menos respuestas para explicarnos  cómo pudo el árbol crecerle por dentro, germinar la semilla sin impedi mentos, dijo el doctor, en la boca de su estómago, regada solamente por  los jugos biliares del niño. Y es que a los siete años, también nos dijo el doctor, los estómagos funcionan así de bien. El cuerpo de nuestro Óscar  —aún era nuestro Óscar entonces— permitió que el árbol creciera, que  las raíces se extendieran por los intestinos y que el tronco fuera estirán dose delgado, ceremonioso, a lo largo del esófago hacia la boca, las ramas  buscando la luz del sol. Lo que sí sabemos, o queremos creer, es que el árbol no pretendía hacerle ningún daño, que ese árbol monstruo —como  lo llamo a solas cuando me miro al espejo, aún avergonzada por lo que hi cimos— le amaba. De alguna forma, Óscar y el árbol monstruo eran una  sola cosa, eran parte. Y así las ramas que le crecieron por la garganta nunca  le atravesaron el pecho sino que, con paciencia, se fueron haciendo hueco.  Siempre sin molestar. Siempre sin dañar. Aunque desde fuera pareciese lo  contrario. 
No era un árbol al uso, con hojas y madera corriente, la madera del  árbol monstruo era tan flexible como un músculo esquivo, de un color  que se asemejaba a las vísceras. Las hojas eran finísimas y tan verdes como  deben ser las hojas, pero solo hasta la mitad, desde el pecíolo estaban  regadas por unos capilares microscópicos que, sin notarse apenas, teñían  la mitad inferior de la hoja con un tono rojizo, como un atardecer. 
Tardamos bastante en darnos cuenta de todo esto porque a nuestro  Óscar la invasión del árbol monstruo no parecía producirle más que ale gría. Aquellos primeros días muchos de nosotros lo vimos hermoso y más  saludable que nunca. El niño aburrido y enfermizo que era se convirtió  en un niño espléndido, lleno de energía. No paraba quieto. Sus mejillas, habitualmente pálidas, estaban más que rosadas, los ojos le brillaban como  nunca. Es cierto que la piel, si le mirábamos a ciertas horas del día, tenía  un leve tono verduzco, pero no quisimos preocuparnos por una nimiedad  de ese tipo. Fue el primero de nuestros errores. Tampoco quisimos obli garle a quitarse ese gorro que llevaba encajado en la cabeza, del que no se  separaba ni para dormir y ya apestaba un poco a humedad. Interpretamos  todo aquello como las rarezas habituales de un niño corriente. 
Descubrimos el árbol el día que Óscar abrió la boca para gritarnos  y, en lugar de un grito, le salió una flor. Era una flor dorada y húmeda, aún  pequeña y cerrada, como si tuviera miedo a abrirse. En cuanto Óscar se  dio cuenta de que queríamos cortarla cerró la boca y se negó a decir nada  más. Hasta que no escondimos las tijeras de podar y nos alejamos a una  distancia prudente, no volvió a abrir la boca. Cuando lo hizo la flor volvió  a salir, algo más atrevida esta vez, y se abrió sólo un poco, comprobando que nadie quería arrancarla del niño. Ese mismo día Óscar se quitó el  gorro que llevaba semanas calzado a la cabeza para mostrarnos las ramas  que ya le salían de las orejas, flexibles y jóvenes, con brotes de hojas nuevas. —Necesitan luz. 
Es todo lo que nos dijo, toda la explicación que nos dio. Sacudió la  cabeza feliz de poder agitar sus ramas sin pudor. Nosotros estábamos tan  sorprendidos que debimos incluso dejar de respirar. Algunos de nosotros  vomitamos. Los demás nos echamos a llorar. Óscar fue consolándonos a  todos, como si de repente los papeles se hubieran invertido y nosotros fué ramos los niños a los que había que cuidar. Sobre todo nos hizo prometer  que nunca, pasara lo que pasara, le llevaríamos a ver a ningún médico.  Que nunca ningún doctor le examinaría. 

*** 
Desde el descubrimiento del árbol algunas de nuestras costumbres cam biaron. Los horarios, por ejemplo, las horas de luz eran tan necesarias para  Óscar que aprendimos a repartirnos los paseos al exterior entre todos para  que el niño siempre estuviera acompañado de un adulto. A veces uno de  nosotros sorprendía a Óscar acariciándose suavemente el estómago. Nun ca se quejó de ningún dolor, y hasta hoy nos preguntamos si por miedo a  una posible visita al médico, o porque era un dolor de esos tan intrínsecos  a la vida que llegan a fascinar y sufrirse por partes iguales. En los siguien tes meses el árbol creció muchísimo, más de un metro por encima de su  cabeza. El gorro, perdido ya en la parte más alta del árbol, debió llegar a albergar un nido de pájaros. El niño incluso tenía que doblarse para entrar  en su habitación. A pesar de las ramas y las hojas y todo lo que no podía mos a ver a causa de la altura, aquello no parecía pesarle a Óscar. Nunca  llegamos a entender esa simbiosis. Era sólo como si el mundo se le hubiera  hecho, de repente, más pequeño. 
Por las noches entrábamos a su habitación sin que nos viera para  observarlo mientras dormía. Nos llegó a gustar asistir a ese momento  previo al sueño profundo, cuando las flores cerradas salían de su boca y se  acomodaban a ambos lados de la cabeza de Óscar, abrazando y protegien do. Si el niño era víctima de un mal sueño y se movía agitado, en seguida  una de las flores se despertaba para acariciarle la mejilla, calmándolo.  También éramos testigos de cómo, todas las noches, cuando el niño ya  estaba total y profundamente dormido, empezaba a llorar. Óscar lloraba  sin aspavientos durante horas, sin ruidos, sin mocos. De sus ojos caían ríos  de agua salada que empapaban las sábanas y las ramas del cuello y las hojas  bajas. Y, aunque Óscar parecía dormir tranquilo, teníamos la permanente sensación de que en cada una de esas lágrimas se le escapaba un poco  de vida. Eso sí, cada mañana nada malo parecía haber ocurrido, el niño  solicitaba varios vasos de agua fresca, echaba un bostezo largo y después se frotaba los ojos y las hojas y todo el cuerpo, sin el más leve rastro de lágrimas. 
Nunca supo que le observábamos dormir. Regresábamos a nuestras  habitaciones al amanecer, estábamos seguros de que no le hubiera gustado  saber que hacíamos aquello.  
La enfermedad llegó de repente. No sabemos si fue el frío, o la  ventana abierta, o la falta de gorro, o el cambio de estación. O era el árbol  monstruo que, llegados a ese punto, sin poder crecer mucho más, sin hue co dentro para alargar sus raíces, empezó a enfermar. Las hojas se fueron  cayendo a pares, el riego habitual que las alimentaba dejó de ser suficiente  y se desprendían, amarronadas, como hojas de otoño. Las ramas pare cían encoger. Y a cada paso de Óscar iban perdiéndose más hojas, caían  solas, por su propio peso. Nosotros a veces las barríamos sin que se diera  cuenta el niño. Pero lo sabía, claro que se daba cuenta. Por mucho que le  explicábamos que en determinadas épocas del año hay árboles que pierden  las hojas, él intuía que su árbol no era de ésos, y que perder las hojas no era  bueno. 
No podía hacer más que sentarse al sol, quedarse tan quieto como  le fuera posible, y extender las ramas y los brazos firmes para atrapar los  rayos de un sol que, allá arriba, posaba cada vez más apagado o cubierto de  nubes. Las flores, y ésa era nuestra esperanza, no se cayeron. Permanecían  tibias y grandes, eran un total de cuatro las que le salían, hermosas, por  la boca, y se acomodaban detrás de la cabeza, como una corona dorada.  Cuando Óscar tomaba el sol inmóvil y le iluminaban la cara y las flores los  rayos en oblicuo, parecía el rey de los árboles, un rey con una corona de  flores doradas. Era algo único de ver. 
Pero el sol iba perdiendo fuelle a medida que avanzaba el otoño,  cada vez se repetían más a menudo los días nublados. Óscar tenía, por  tanto, que pasar cada vez más horas en el exterior, quieto, con las ramas  estiradas, para aprovechar cada brizna de luz. También cada noche dormía  más y lloraba ríos abundantes de agua salada. Teníamos, en aquella época  del año, cada día menos horas de luz. 

*** 
Cuando terminó de llegar el invierno decidimos avisar al doctor. Lo  camuflamos lo bastante para que el niño nunca supiera quién era. Se lo  presentamos como alguien que había tenido también un árbol dentro y  el niño se creyó a pie juntillas la historia. Lo cierto es que el doctor lo hizo muy bien, se inventó un personaje muy coherente, aprovechando esa cara  de helecho que tenía, esa barba que parecía musgo, y con ayuda de unas  hierbas que utilizó para teñirse la lengua de verde. Calculamos que Óscar  ya estaba cansado, llevaba muchos días así, con las ramas y los brazos  estirados para captar el poco sol que quedaba en el exterior. Estábamos seguros de que deseaba volver a ser como los demás niños, que no podía  con la carga de un árbol ya tan grande, y tan enfermo. O tal vez fue un  error quererle convertir en uno de los nuestros. Cómo saberlo. 
Aun así lo hicimos. Éramos los adultos. El doctor falso árbol le con tó cómo extraer la planta sin que ninguno de los dos sufriera. Se basó en  su experiencia, con lujo de detalles nos contó cómo lo había conseguido  él, incluso le enseñó al niño fotos de su supuesto árbol, creciendo ahora  feliz en las orillas de un río, tan alto y frondoso como cualquier otro. El  doctor le contó a Óscar que su árbol, con los años, llegó a dar frutos y  que ahora alimentaba a una familia entera. El niño escuchaba con todo el  ahínco del que era capaz, no le quedaban ya fuerzas ni para hablar, pero  le brillaban inmensamente los ojos mientras se acariciaba las ramas y los  brazos y las flores doradas. 
Así que, esa misma noche, antes de dormir, Óscar nos dejó podarle.  Con toda la delicadeza de la que fuimos capaces cortamos sus ramas, con  sumo cuidado de no quebrar los brotes de las ramas altas, unos brotes  hermosos que podían conservarse en agua para, tal vez, generar nuevas  hojas. Le podamos despacio, entre todos. Óscar no dejaba de temblar. Dos  de nosotros le sujetábamos las manos y otros dos le secábamos las lágrimas  que le caían al suelo a goterones desde la nariz. El niño se quedó blanco  cuando, para terminar, le cortamos las flores de la boca y se las pusimos  en las manos. Las tomó con respeto y las depositó en agua junto a las  ramas. Las flores permanecían, aún, erectas y bellas, igual de doradas que siempre.  
Le abrazamos entre todos, por fin sin clavarnos las ramas, qué ale gría, le subimos un palmo del suelo, después a dos, conseguimos incluso  levantarle entre todos. Óscar intentaba reír como nosotros, pero de la  boca le salía algo más parecido a un sonido gutural, una especie de eructo  de madera. Era tan agradable poder abrazar a Óscar sin pincharse con  una rama que no pensábamos en otra cosa. Cómo lo habíamos echado de  menos. Se tomó sin rechistar el brebaje que le había preparado el doctor  falso árbol para expulsar, cuanto antes y lo más enteras que fuera posible,  las raíces de sus intestinos.  
Nos fuimos todos a dormir. Al día siguiente iríamos a plantar con  cuidado los restos del árbol, tal y como nos había explicado el doctor que  debíamos hacer. Esa noche el niño cerró la puerta de su habitación y, por  primera vez, no pudimos espiarle en sueños. Pasamos la noche, en cambio, vigilando las ramas del árbol en agua hasta quedarnos dormidos. Estába mos tranquilos. Cansados. 
Dormimos tanto que nos sorprendió el mediodía. Pero casi nos  hundimos de amargura al abrir los ojos y comprobar cómo las flores del  árbol en agua, horas atrás doradas, hermosas y húmedas, estaban ahora  caídas, deprimidas, mustias. Las ramas habían perdido toda la flexibilidad  que tenían el día anterior, y ahora, separadas de Óscar, no eran más que  madera dura y llena de astillas. Corrimos hacia la habitación del niño,  tuvimos cuidado de no derribar entre todos la puerta. Óscar estaba tum bado en su cama, en posición fetal, parecía dormir tranquilo. No le habían  crecido más ramas ni flores. Nos cogimos de las manos con emoción con tenida y nos acercamos despacio. Le acariciamos suavemente las mejillas,  los brazos, las piernas, el pecho. Incluso su piel había recuperado el color  pálido de antaño, antes de la semilla. Óscar respiraba tranquilo, ajeno a  nuestra alegría. Se fue despertando poco a poco, no lo incitamos a ello, le  esperamos, disfrutando de cada uno de sus movimientos de niño.  
Pero se nos debió de helar la sonrisa en la cara cuando Óscar abrió  los ojos. Eso lo cambió todo. Sus ojos, aparentemente los de siempre, con  el mismo color y la misma forma, eran irreconocibles. Estaban apagados,  sin brillo alguno, opacos. Tan vacíos que daba una aprensión desgasta da mirarle directamente. Al tomar contacto con esos ojos nos invadió  una tristeza profunda, una tristeza tan grande, tan contagiosa, que sólo  quisimos morirnos. Como si la tristeza de Óscar estuviera en el aire y nos  impregnara la piel y las vísceras. De repente sólo teníamos ganas de ente rrarnos los unos a los otros, escondernos, taparnos y cubrirnos con mucha  tierra por encima, aplastarnos bien abajo del todo, en la oscuridad. Echar  raíces y dejarnos comer por los gusanos. De eso tuvimos ganas a partir de  entonces.

More by Mariana Torres

Los seres vivos

Mamá ha muerto sola y despacio.   La causa de la muerte, dicen los médicos, ha sido una intoxicación.  Mamá intoxicada.   Menuda estupidez.   No he discutido con los médicos, me he limitado a firmar los  papeles y gestionar el entierro. Si mi madre conocía algo bien era su  botica. Siempre fue exacta con las dosis. No se equivocaba. A la niña, de  momento, le he contado la versión oficial, la de la intoxicación. Algún día  le contaré yo misma que su abuela se suicidó.   La niña ha estado presente en todo momento, después de darle  la noticia la hemos llevado al tanatorio. Ha estado pegada a mi...
Written in ES by Mariana Torres

Paréntesis

Supongo que ni lo más fiable que tenemos —los sentidos, es decir, lo que vemos, escuchamos, lo que percibimos con el cuerpo— son fiables en situaciones como la muerte de un padre, el nacimiento de un hijo o estar a punto de morir atropellado. Ahora, que ya hemos enterrado a papá, y estoy por fin solo con mis pensamientos, compruebo que ayer, en el tanatorio, igual que treinta años atrás, el tiempo se detuvo. Por unos segundos, sí. Pero ocurrió otra vez. Y supe, al instante, que se trataba del mismo fenómeno que viví de niño.  Aquella noche también estaba con papá.  Ocurrió lo mismo, el tiempo,...
Written in ES by Mariana Torres
More in ES

Cosas que nunca cambian

Yo aún estaba vacío de miedo hacia ti, por eso levantaba la mano, pidiendo la descendencia de la tuya. Y tu mano ahí descendía, música de ascensor, como paños calientes, tenía venas como los recodos de las serpientes siempre sigilosas, te mordías las uñas hasta que encogían como conchas, y tu mano ahí descendía, descendencia para darse a la mía, y nos entrelazábamos por medio de esas lombrices que son los dedos. Pobre de ti. Antes de eso, me llevaste en brazos, susurrabas canciones de cuna en medio de la noche cuando tú también necesitabas roncar. Me limpiaste el culete varias veces, tocaste c...
Translated from PT to ES by Sara De Albornoz Domínguez
Written in PT by Luis Brito

Nunca lo estuve, pero ahora estoy. Susceptible a cualquier cambio del tiempo.

      Desde un lado del canal, la nieve llevada por el viento golpea primero en la cara y, acto seguido, después de cruzar el puente, golpea en la espalda, haciendo que todo el proceso sea un tanto más agradable. De todos modos, desde esa dirección el paisaje se contempla mejor, sin pestañear. El canal aún no está del todo congelado, aunque lo estará en un par de días. Eso es casi seguro. Primero parecía una ilusión óptica, pero muy pronto se ha podido confirmar que se trata de un cisne que atraviesa la superficie casi congelada en medio del canal.       Hace fuerza al trazar el camino, poco a...
Translated from SR to ES by Ivana Palibrk
Written in SR by Marija Pavlović

Pez plano

Floto con la cara en el agua y me mantengo tranquila. Sin prestarle atención a nada, sin poner energía en nada. Solo mantenerse flotando. Respirar lenta, muy lentamente. Burbujitas que me cosquillean en las mejillas al subir y estallar. En el último momento, mi cuerpo se sacudirá, el vientre se me contraerá para obligar a mi boca a abrirse y en ese momento sacaré la cabeza del agua con decisión y calma y tomaré una profunda bocanada de aire. —¡72 segundos! —gritará nadie. Es esta una destreza que no te lleva a ninguna parte en la vida. A lo sumo, más cerca de ti misma. Estoy sentada en ...
Translated from NL to ES by Daniela Martín Hidalgo
Written in NL by Nikki Dekker

Final feliz

      Me despertó la lluvia. Se infiltró en mi sueño y, en un primer momento, no supe de qué mundo venía. Estaba nadando en el infinito del Pacífico. Sé que se trataba del Pacífico, lo reconozco por los programas de televisión. Atravesaba a nado el azul turquesa y el agua cristalina. Es lo que dicen en los reportajes: el azul turquesa y el agua cristalina. Las cuentas decorativas que sirven para atar el bañador colgaban de mis caderas. Lo reconozco por las fotos. Es mi primer bañador, de cuando era niña. El cielo corrió sus cortinas mientras me arreglaba el nudo. Las pesadas gotas que ...
Translated from SR to ES by Ivana Palibrk
Written in SR by Jasna Dimitrijević

Maniobra

Es finales de enero, un sábado, un año después de que abandonaras la arro cera en la casa que compartíais. Viertes el café en dos tazas y sacas las reba nadas de pan de la tostadora. La azucarera se encuentra en el penúltimo  estante del armario encima de los fogones. Cuando llegas a alcanzarla, tu  hombro hace un crujido asqueroso. Ella alza la vista de su teléfono, que está junto a sus gafas en la mesa del comedor. Colocas la azucarera sobre la  mesa, te disculpas y rompes a llorar en el cuarto de baño. Si respiras despa cio, el llanto casi no se oye. Apenas un eco. Un secreto que compartes ...
Translated from NL to ES by Irene de la Torre
Written in NL by Simone Atangana Bekono

Apuntes para la vida de Frances Donnell

Prólogo En 1945, Frances Donnell, escritora y conocida criadora de aves, nació en Estados Unidos. En 1983 fingió morir de lupus, enfermedad que venía asolándola desde su juventud. Meses después de su intento, se descubrió que todo había sido un rumor. Tras una pequeña polémica, a la que llegaremos en el momento oportuno, Frances permaneció en el anonimato durante varias décadas. Ya en el siglo xxi, llegó a España con la dureza de la enfermedad tras su espalda, que no había hecho más que crecer en su interior. Solía decir que había abandonado su país en el momento en el que se había hecho dema...
Written in ES by Adriana Murad Konings